Littera Scripta. Revista de Filosofía.

Inicio / La importancia del alma en la infinitud del tiempo aristotélica. Fenomenología y Realismo

Elisa Peralta Piña
Universidad de Chile, Santiago, Chile

Palabras clave: tiempo, realismo, fenomenología, alma, infinito

En Física IV 14 Aristóteles se pregunta por la posibilidad de la inexistencia del tiempo sin un alma que lo experimente. La cuestión ha dado cabida a una amplia discusión interpretativa del pasaje, y la postura mayormente aceptada es una lectura en términos estrictamente realistas según la cual el tiempo tendría existencia independiente del alma que lo experimenta. El objetivo de esta investigación es contribuir a la posibilidad de interpretar la cuestión acerca de la relación entre el tiempo y el alma en términos fenomenológicos. En esto se intentará poner de manifiesto la importancia del concurso activo del alma en la explicación de la realidad del tiempo, y en particular en el tratamiento aristotélico de la infinitud del tiempo. Para ello, primero se hará una somera exposición de los antecedentes en términos de evidencia textual que la interpretación realista toma en consideración, para luego hacer un repaso del tratamiento aristotélico de la infinitud del tiempo llevado a cabo en Física IV 13, estableciendo un diálogo con el trabajo llevado a cabo en esta línea por A. G. Vigo. Finalmente concluir que lo que el tratamiento de la infinitud del tiempo aristotélico nos tiene que decir sobre la relación entre tiempo y alma es que una explicación en términos meramente realistas no es suficiente para comprender un fenómeno como el tiempo, pues es necesario asumir el indispensable rol que la agencia del alma tiene en la comprensión de su realidad.

2022-12-25

2022: Número 4

Artículos

Derechos de autor 2022 Elisa Peralta Piña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.