Littera Scripta. Revista de Filosofía.

Inicio / Auto-conciencia: Hegel y Korsgaard sobre las fuentes de la normatividad

Matías von dem Bussche Rivera
Universidad de Chile, Santiago, Chile

El presente artículo busca poner de relieve las similitudes estructurales de las propuestas filosóficas de G.W.F. Hegel y C. Korsgaard en torno al tópico de la auto-conciencia. Así, en la primera parte de este artículo comparo la forma de tematizar de ambos autores de lo que denominaré la auto-consciencia en el nivel animal. La tesis fundamental a defender en esta primera parte es que, para ambos autores, la auto-consciencia se da en un nivel mínimo en la auto-tematización práctica que se da en las operaciones básicas de auto-conservación de los seres vivos. En la segunda parte, comparo la forma de tematizar de ambos autores de lo que denominaré la auto-consciencia en el nivel propiamente humano. La tesis fundamental a defender en esta segunda parte es doble: primero, la auto-consciencia en este segundo nivel no se da en las operaciones relativas a la auto-conservación, sino en el reconocimiento: en la confirmación, para mí por parte de otra conciencia y para otra consciencia por parte mía, de una cierta identidad práctica. Segundo, este último tipo de auto-consciencia es fuente de normatividad para nuestra agencia. Es decir, que en nuestra forma de ser auto-conscientes se abre un problema que no puede aparecer para el primer tipo de auto-consciencia: el de la normatividad.

2021-01-25

Derechos de autor 2021 Matías von dem Bussche Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.